El ORIGEN DE LA PRENSA EN MÉXICO
Las bases del periodismo en México no fueron hechas por ciudadanos mexicanos
como nos muestra el primer texto es éste blog. El comienzo de la prensa en
nuestro país se da gracias a la época, en el siglo XVI y a los regidores de la
Nueva España.
Por las calles se encontraban los pregoneros gritando en plazas públicas las noticias de actualidad; su labor en la Nueva España era vigilada por las autoridades coloniales, mismas que otorgaban un permiso para que pudieran seguir difundiendo noticias.
Por las calles se encontraban los pregoneros gritando en plazas públicas las noticias de actualidad; su labor en la Nueva España era vigilada por las autoridades coloniales, mismas que otorgaban un permiso para que pudieran seguir difundiendo noticias.
La introducción de la imprenta a México fue en 1539 provocando que poco
a poco se fueran instalando talleres de impresión, dando origen al tránsito de
volantes.
El primer volante que se imprime en nuestro país fue Mercurio Volante,
editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias
de carácter histórico y científico.
En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena
y Ursúa fundó la Gaceta de México y noticias de Nueva España.
A ésta Gaceta se le considera como el primer periódico de México, en él se publican información religiosa, oficial, comercial, social, minera y marítima.
Su estancia en el país sólo duró 5 meses.
A ésta Gaceta se le considera como el primer periódico de México, en él se publican información religiosa, oficial, comercial, social, minera y marítima.
Su estancia en el país sólo duró 5 meses.
Desde ese punto, los periódicos y las hojas volantes en México y en el
resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica, se podía encontrar
información sobre cualquier tema, desde astronomía hasta artículos sobre el
cultivo de diferentes alimentos.
Comenzó a tener tanto auge ya que se adaptaba perfectamente a las exigencias
de hombres atareados con las actividades clásicas en esa época y por lo mismo
las palabras eran sencillas y fáciles de entender.
Posteriormente el inicio al periodismo político en el país comienza con
la aparición del Despertador Americano.
Fue fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre
de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado.
Es importante mencionar que los periódicos en México fueron utilizados
como medios de difusión en ideologías como en los demás países, como mercancía para
obtener ingresos económicos y conforme se propagaron fueron tan influyentes al
momento de abatir los índices de analfabetismo.
Su influencia fue tan grande y muchos grupos que anhelaba las
transformaciones sociales hacia un México independiente.
.
Hubo ejemplos muy
admirables de hombres cabales que utilizaron como tribuna de lucha política los
periódicos como José Joaquín Fernández de Lizardi en el Pensador Americano de
1812, donde se pronunció abiertamente por la abolición de la esclavitud. A la
par del Pensador Americano de Lizardi, fueron surgiendo otras publicaciones
insurgentes como el Sud de José María Morelos, el Correo Americano del Sur a
cargo de José Manuel Herrera, el Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala y el
Ilustrador Nacional del doctor José María Cos, entre otros medios que
diseminaron por gran parte del territorio mexicano el espíritu independentista.
Gracias a la Constitución de 1824 se estableció el régimen de libertad de
prensa y en consecuencia se desarrolló aún más de la actividad periodística en
todo el país.
Los periódicos El Ateneo Mexicano y Siglo XIX (1840) y El Monitor
Republicano (1844) se ocuparon para difundir ideas liberales de los Francisco
Zarco, Guillermo Prieto y Andrés Quintana Roo.
Su efecto en la comunidad fue inmenso.
Aunque seguía existiendo analfabetismo, una vez que algún liberal leía la noticia corría a difundirla de manera oral
Su efecto en la comunidad fue inmenso.
Aunque seguía existiendo analfabetismo, una vez que algún liberal leía la noticia corría a difundirla de manera oral
La difusión de ideas liberales mediante la prensa también jugó un papel
relevante durante la invasión francesa (1862-1867).
Los periodistas liberales tenían que ocultarse y se veían obligados a emigrar
constantemente al ser perseguidos por el imperio
En esta época el ataque, el insulto, descalificación y la denostación
por uno y otro bando, fueron la columna vertebral del contenido periodístico.
Durante el gobierno de Benito Juárez (1858-1872) se mejoró la libertad de expresión.
En 1876, Porfirio Díaz obtuvo un periodismo combativo en los años de gobiernos que rigió, ocasionando que en su segundo periodo de gobierno (1884) implementara un subsidio de cantidades fijas (subsidio
mensual o quincenal) a los periódicos y evitar así en lo posible las críticas.
Esta alternativa ya se llevaba a cabo en los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián
Lerdo de Tejada pero alcanzó grandes dimensiones con Porfirio Díaz.
Sin embargo, éste último desterró a redactores e ilustradores de periódicos opositores, sobre todo
a partir de 1890.
Las
fuertes condiciones de explotación y represión entre la clase obrera ayudaron a difundir ideas socialistas que llegaban a México desde Europa. Fue ahí cuando destacó El Socialista en julio de
1871, a cargo de Juan Mata Rivera. Este periódico se convirtió en el órgano
oficial del Gran Círculo de Obreros de México y en sus páginas se publicó en
1884 el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels.
El periódico Regeneración fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón en agosto de 1900 contenía en cada página la corriente revolucionaria.
No sólo tuvo problemas con el régimen porfirista,
sino también con gobiernos revolucionarios posteriores como los de Francisco I.
Madero y Venustiano Carranza, que siempre desconfiaron de las ideas anarquistas
de estos hermanos.
Duró hasta marzo de 1918 .
Y de igual manera destacó El Hijo del Ahuizote (1885) (pasquín de autores anónimos heredero de El Ahuizote
fundado diez años antes por Vicente Riva Palacio), Filomeno Mata (1881) con el
Diario del Hogar, Félix F. Palavicini que fundó en 1909 El Anti Reeleccionista
donde colaboró José Vasoncelos y el caricaturista José Guadalupe Posada, quien
ilustró en distintos diarios de la capital y provincia su punto de vista
humorístico de la situación que privaba en las clases desprotegidas de la
población, a través de sus famosos grabados calavéricos.
La avalancha del periodismo
antirreeleccionista, fue fortalecida en 1909 por Francisco I. Madero con El
Demócrata Coahuilense y Aquiles Serdán que publicó en Puebla La No Reelección.
Porfirio Díaz apoyó la apertura de El Imparcial
que en ese entonces era el periódico más moderno en el país. Fundado en 1896 por Rafael
Reyes Espíndola, El Imparcial tenía un modelo clásico basado en los estadounidenses lo que atrajo a un mayor número de lectores.
El Imparcial desplazó a los periódicos el Siglo XIX y
El Monitor Republicano que hasta entonces, eran las publicaciones más
consolidadas en el gusto del público.
También tenía las primeras noticias de todo México y excelente infraestructura que le sirvió para publicar las
revistas El Mundo y El Mundo Ilustrado.
Incluyó fotografías en la primera plana pero desapareció
en 1914.
Gracias a El imparcial, se estableció un punto de partida al periodismo moderno y empresarial en nuestro país.
Siendo el primer periódico que incorporó una estructura perfectamente organizada, equipo de reporteros y producción y un departamento de publicidad; transformó el concepto de diseño de la prensa hasta entonces.
Después
de que El Imparcial cerrara en 1914, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista
Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín
hace lo propio con Excélsior, destacados periódicos capitalinos que subsisten
en la actualidad y muchos otros como La Jornada, El Reforma, etc. comenzaron a aparecer basándose en la estructura del primero.
![]() |
No obstante, se podría creer que gracias a todo el camino recorrido en la historia de la prensa mexicana la tarea primordial del periodismo es informar y guiar a la
sociedad, pero no es así.
La verdadera función del
periodismo es primordialmente política.
Carlos Marín y Vicente Leñero, Julio Scherer y Manuel Buendía al señalaban que el periodismo es,
por sobre todo, una forma de hacer política.
Los medios de comunicación expresan una "realidad" distorsionada ocultando la realidad social.
Hoy en día se ha olvidado que el periodismo debe ser de utilidad a la nación y no sólo debe ser eficaz en relaciones entre el poder.
La libertad de expresión se ha abierto paso en el país de una manera ardua, sin embargo, lo sigue haciendo.
El problema es que el papel
represor que antes ejercía el Estado es ahora detentado por los dueños y
directivos de los medios de comunicación.
Son ellos los nuevos censores.
El derecho a expresarnos recae en sus manos y en consecuencia nuestra sociedad no puede avanzar ni garantizar una libertad ni mucho menos apetecer una verdadera democracia.
Ejemplos históricos de represión en la prensa mexicana:
- En El Diario de México (1805), Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante, autoridades virreinales llegaron a perseguir por sus escritos y pronunciamientos proautonomistas.
- El porfirismo establece en la Carta Magna ordenamientos penales a periodistas y podrían ser llevados ante tribunales del orden común, establece que tanto las prensas como los útiles de trabajo podrían ser confiscados, considerándose “instrumentos de delito”.
- Venustiano Carranza emite la Ley de Imprenta, y con ella se establece un cuerpo jurídico que hasta cierto punto refuerza una censura institucionalizada vigente hasta el día de hoy.
- Políticos y caciques partidarios de la acción directa, solían, aún a mitad del siglo, mandar a sus guardaespaldas como primer aviso a los editores ordenándoles asaltar talleres, mezclar los miles de letras de molde ordenadas en cajas y echar miel o azúcar entre los rodillos de las prensas para paralizar la impresión. Si la advertencia era ineficaz y el periodista insistía en sus críticas, se procedía al incendio y lapidación del edificio además de la destrucción de la maquinaria. Ejemplos de ello los hallamos en El Pueblo de Hermosillo en 1928, la Revista de Yucatán en 1924 y el Diario de Guadalajara en 1933, entre otros.
- En el régimen de López Mateos se vieron diversos casos de reclusión de periodistas en Lecumberri
- Miguel de la Madrid desató una ola de asesinatos en contra de periodistas, baste citar la muerte de Manuel Buendía.
- El gobierno salinista, por su parte, desplegó una notoria hostilidad contra ciertos periodistas, Manú Dorbierer y Raúl Cremoux, entre otros, a quienes se censuró en el periódico Excélsior.
- Movimientos revolucionarios como en 1968 (a masacre del 2 de octubre), 1988, por la inquebrantable lucha democrática llevada a cabo por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo,el fraude electoral a favor de Carlos Salinas de Gortari; 1994 fueron distorsionados en los medios y su importancia decreció ante la sociedad.
- El asesinato de la abogada Digna Ochoa.
- El despido de la periodista Carmen Aristegui.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1BrN-MVnoSiKZVds4E7CqFNjNGEK50FrBahVSZXw-1zLnBO-qoVV4fRcfFgiahOy66ONqNx3ArQYHr3_2U8kz8jM-40JAWwQrk2Mgj94yPoethnrt_l2Wg3ZmW8IW9skSJXEt7_2dU-Kj/s200/libertad_expresion01.jpg)
A consecuencia, periódicos de derecha han comenzado a ocupar una alternativa para difundir la información beneficiosa para la sociedad.
La prensa alternativa ya tiene un puesto en nuestro país.
Se encarga de difundir y averiguar casos de importancia que eviten el progreso de la nación, exponiéndolos ante los habitantes para evitar que se propaguen las medidas y se puedan tomar cartas en el asunto.
Ejemplos de prensa alternativa en el idioma español:
- Animal político
- Revista virtual sin embargo
- Revista virtual sin permiso
- Periódico virtual La Jornada
- Revista virtual Proceso
La libertad de expresión, no está erradicada.
de favor ponte en contacto conmigo, estoy creando un libro... alfaprint@yahoo.com
ResponderEliminar