EL ORIGEN DE LA PRENSA EN EL MUNDO


En la antigua Roma existían las Actas públicas o Actas del pueblo.  
Éstas consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial. En ellos se escribían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio y su estrategia era eficaz ya que las personas se aglomeraban e informaban al respecto. 
Éstos medios a su vez dieron origen a los primeros informantes, los subrostani,  los cuales se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido, mismas que las exponían en los lugares mencionados.
Actas públicas o Actas del pueblo


Posteriormente, en la Edad Media nacieron los mercaderes de noticias.
Ellos  redactaban los Avisos, o también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas, que no llevaban título ni firma, sólo contenían la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban además del aviso que se quería dar.
Los avisos se redactaban en base a las noticias que les brindaban los marineros y peregrinos que arribaban en los puertos, ellos comentaban los precios de las mercancías en el mercado, los horarios de los barcos, etc y los mercaderes convertían la información en un artículo valioso para los demás comerciantes, por lo que la venta de los avisos se llevaba a cabo en los puertos ya que sus clientes se encontraban ahí.
Ofrecían información del mediterráneo oriental  y la situación del mismo porque durante ésta época se encontraba en combate esa parte del mediterráneo gracias a las cruzadas.
Tuvieron un gran éxito, pero enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa.
Edad Media


Entre 1435 y 1440 Johannes Gutenberg (Alemania, 1398 - 1468) desarrolla la imprenta de tipos móviles de madera o metal. (Recordemos que en China y Corea ya existía la imprenta, sin embargo su uso era exclusivamente para imágenes y escritos religiosos) por lo tanto Gutenberg sólo realizo algunas adaptaciones al modelo asiático, pero al mismo tiempo creó un precursor de la imprenta moderna.




Mediante este sistema imprimió cierta cantidad de BIBLIAS, que se conocen como la BIBLIA de Gutenberg, famosas por ser las primeras en ser impresas con la técnica de tipos móviles.

Durante los primeros años de la imprenta, Alemania fue el país que aprovechó el invento de forma inmediata y  posteriormente se extendió a toda Europa.
Este invento revolucionó la prensa, ya que en toda Europa se comenzaron a publicar diferentes hojas, gacetillas, semanarios, etc a un tiempo mucho más rápido, lo que a su vez provocaba que los avisos se difundieran en menor tiempo y a mayor número de personas.
Sin embargo, estos textos no sólo ayudaron a difundir información ya que al contener escritos, de una forma implícita, promobían la lectura, por lo tanto redujeron el analfabetismo en las poblaciones. 

Antes de la divulgación de escritos un 92% de la población mundial era analfabeta, poco a poco fue reduciendo el número aunque actualmente encontramos cifras en esa categoría.

De aquí en adelante, gracias a Gutenberg y a su invento, poco a poco se fueron perfeccionando las técnicas de impresión en masa.
Una vez que los manuscritos quedan en  el olvido, salen a la luz los ocasionales. 
Como su nombre lo dicen todo, sólo en ocasiones mencionaban algún hecho relevante o cuando realmente lo ameritaba.

Imprenta de Johannes Gutenberg

Los ocasionales más famosos fueron los de Cristóbal Colón, contando el descubrimiento de América. 

Sin embargo, los ocasionales ya no estaban en manos de mercaderes, pronto el gobierno comenzó a publicarlos de una manera estratégica como la propaganda.
Tenían formato de libro y portada ilustrada.

Cuando el gobierno  empezó a ser responsable de algunas publicaciones, nacieron las relaciones.
Se publicaban cada semestre por lo tanto se hacía un resumen de los acontecimientos más importantes en europa durante 6 meses.

En el siglo XVI se seguían publicando  los tres tipos de textos: avisos, ocasionales, relaciones, pero se crea un nuevo tipo de publicación: los canards.
Eran similares a los ocasionales pero su contenido era de un aspecto  popular, se tocaban temas sensacionalistas como monstruos y milagros en donde la explicación a todos estos hechos era meramente religiosa.

Sólo hasta el año de 1609 comienzan a publicarse las gacetas con periodicidad semanal. 
Al principio eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarquía.

Las gacetas más famosas fueron las francesas: La Gazette, Le Journal des Savants, y Le Mercure Galan, todas ellas del S.XVII. Estas publicaciones tuvieron gran influencia en España, donde fueron imitadas en el S.XVIII. La primera española fue la Gaceta de Madrid, de 1661.


Gracias a estas gacetas se crean los primeros cimientos de los periódicos semanales como actualmente los conocemos.
 
 
 
El primer periódico diario nació en Inglaterra en el S. XVIII. 
Fue el Daily Courrant (1702). 
La distribución se hacía por medio de pregoneros. 
Los principales centros de circulación fueron los cafés; ahí la gente se reunía a leerlos y comentar sobre las noticias. 
Pero gracias al  desarrollo de la prensa, la opinión pública comenzó a surgir. 


Mientras tanto, la prensa en España se expandía hasta el siglo XVIII.
En ese tiempo los periódicos eran demasiado caros y sólo estaban al alcance de una minoría.
Su desarrollo consiste en  tres etapas: 
1.- Entre 1837 y 1750: consolidación de la prensa en España, con la aparición de los primeros periódicos, como El Diario de los Literatos.
2.- Entre 1950 y 1970: época de madurez y especialización.
3.- Desde 1770: momento de decadencia, desaparecen muchas publicaciones debido a la Revolución Francesa
Había claramente dos tipos de publicaciones: la prensa culta  y la prensa popular.
Se podían comprar en librerías o puestos callejeros y eran voceados por ciegos o gaceteros.

Sin embargo, poco a poco los burgueses también comenzaron a crear escritos de carácter popular.
Fue así como nacieron los almanaques y pronósticos.
Eran pequeños libros de aspecto inofensivo, estaban adornados con imágenes para llamar la atención y se distribuían por los pueblos y las ciudades.
Ofrecían temas diversos con el pretexto de informar datos sobre los cambios de la luna, pensamientos, pautas de conducta, instrucciones sobre los más variados oficios.Solían tener un título sensacionalista que servía de reclamo publicitario y dos secciones: 
  •   "La introducción al Juicio del año", pronóstico de lo que iba suceder ese año según los astros.
  •   El Juicio del año, especie de carta astral por estaciones, meses y días. 
Los almanaques y pronósticos constituyen una recopilación de cultura popular y una vía de difusión de los valores burgueses entre las clases bajas. 

Carlos III prohibió su publicación en 1767, bajo el pretexto de que constituían una lectura vana e inútil para el pueblo.

Carlos III

Con el siglo XIX éstas publicaciones no desaparecieron, pero cambiaron su función, ya que la burguesía contaba con un medio mucho más eficaz y directo para la difusión de sus ideas: los periódicos populares.


Durante el siglo .XVIII se publicaron en México (Nueva España) muchos y variados periódicos. Entre ellos destacan los siguientes (es importante mencionar que todos son de origen español)
  • El Diario de los Literatos de España (1737)
    Cultural y literario.
    Se publicó hasta 1742.
    Su propósito: "emitir un juicio ecuánime sobre todos los libros que se publiquen en España". Tenía 400 páginas, formato de libro, costaba de 4 a 5 reales y ponía en circulación una tirada de 1000 / 1500 ejemplares.
  • El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político (1 febrero 1758)
    Primera publicación diaria de nuestro país (Nueva España).
    Tenía dos secciones: divulgación y opinión y económica, ventas, alquileres, ofertas, demandas, etc.
    Fundador: Francisco Mariano Nipho
  • El Semanario Económico (1765 - 1766)
    Difundía los adelantos técnicos para la mejora de la industria y diversos textos económicos.
  • El Pensador
    Creador: José Clavijo y Fajardo.
    Contenía temas típicamente españoles (tertulias y refrescos, los cortejos, la superstición, y el comportamiento en las iglesias.
    Trató el tema de la educación tanto de las mujeres como de los hombres y de la función y el comportamiento del maestro. 
  • El Correo de los Ciegos (1786) y desde 1787 se llamó El Correo de Madrid.
    Artículos de divulgación literaria, científica , técnica , económica, crítica social y de costumbres. 
Hacia finales del siglo nació en Londres el primer dominical: el Weekly Messeger.
Se fundó en 1796 por Jon Bell, impresor de larga experiencia. 
Su objetivo era el entretenimiento (juegos, novelas, etc).



Después de la Revolución Francesa, toda Europa tuvo una reacción conservadora, por lo que periódicos liberales tuvieron que luchar contra esa ideología.
Gracias al triunfo del liberalismo, en 1881, todos los países occidentales reconocieron la libertad de expresión y dictaron las leyes de la prensa: 
  • La prensa política: caracterizada por la utilización de los medios como vehículo de transmisión de una ideología.
  • La prensa informativa: evolucionará hacia la prensa de masas del siglo XX y cuyo objetivo inmediato es el beneficio económico.
A mediados del siglo XIX surgieron las agencias de noticias y las de publicidad.
El desarrollo del ferrocarril favoreció la rápida distribución de periódicos. 
El telégrafo fue utilizado para difundir informaciones. 
El periodismo comenzaba a expandirse cada vez más y a su vez los hombres se adaptaban a esa modernización.
Aparecieron hombres de negocios con una mentalidad moderna y crearon empresas de periodismo, tal es el caso del periódico The Times que apareció en 1785. 
A partir de 1868 se desarrolla la prensa femenina.
Tras el triunfo de la Gloriosa se abren escuelas para instruir a las clases más bajas y aparecen los primeros periódicos obreros. 

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo, cuyo ejemplo  fue The World, de Pulitzer. 
Son los primeros periódicos de masas, incluyen mucha publicidad, se establecen en grandes edificios.
Se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo por lo tanto los convierte en instrumentos de una gran influencia provocando manipulaciones de todo tipo. 
En este contexto, surge la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal.
Como reacción al amarillismo nacieron periódicos de élite de información general, se basaron en el modelo del New York Time, creando una nueva forma de periodismo, basado en la documentación y el análisis.

El mismo caso sucede en  Francia, con el Le Figaro, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El Imparcial y El Liberal en España.

Mientras en EEUU y Europa triunfaban con estos modelos, aparecían nuevos medios llamados independientes, ya que no pertenecían a estas grandes empresas de periodismo. algunos ejemplos:
•La Correspondencia de España (1848).
•El Imparcial (1867) 
•La Vanguardia (1881)
•ABC s
•El Debate, 
•El Sol, 
Buscaban la rentabilidad económica, pero no la alcanzaron, no tenían grandes presupuestos y la publicidad no los financiaba ya que no iba ni beneficioso para las empresas de propaganda
.
La prensa comenzó a volver tan influyente que tuvo un papel muy importante en los conflictos bélicos. Gracias a ella se utilizaron técnicas, fórmulas y trucos de persuasión ; la terminología propagandística lo impregnaba todo, incluso las secciones de entretenimiento.

Tiempo después surgieron nuevos medios como el cine, la radio y la televisión y los periódicos tuvieron que competir contra los nuevos miembros en la prensa; gracias a esto se desarrolló el fotoperiodismo.
Ahora los semanales incluían fotografías en sus páginas ya no con un fin meramente decorativo, sino que era un lenguaje alternativo para sus lectores. 
Tras la segunda guerra mundial el negocio informativo crece de manera exponencial y las empresas de información aumentan su poder, favoreciendo la concentración de los medios en pequeños grupos de poder. 
Pero al mismo tiempo que la prensa fue desarrollándose la tecnología lo hacía también, por lo tanto, las nuevas tecnologías afectaban a los medios.
Se acentúa la tendencia a la concentración de emisores, la información se convierte en un fenómeno que afecta a más de una nación y hay un claro dominio de las agencias y cadenas periodísticas.
Muchos Estados que mantenían medios públicos  decidieron privatizarlos.
Así poco a poco la información de los medios fue obteniendo un papel de poder hasta la actualidad y un espacio en la palabra manipulación y comercio hasta nuestra época.
Sin embargo gracias a estos factores de dominación se crea la prensa alternativa.
Una vez más la popularización  y desarrollo de tecnologías ayudan a la información.
Grandes masas pueden difundir  y adquirir información mediante medios como el Internet.  al cual muchos le consideran el segundo Gutenberg.
Las nuevas redes de comunicación virtuales provocan que el modelo tradicional no sea suficiente para evitar expandir datos y hecho al rededor del mundo; provocado que comiencen a funcionar otras experiencias de comunicación más eficientes.
Proyectos que buscan difundir su contenido pueden hacerlo de una manera rápida, fácil y global al alcance de un click ya sean de interés social, cultural, económico o político y no se encuentra condiciones o limitaciones.

El primer periódico digital fue el estadounidense Daily Oklahoma, en 1963, al que le siguió el New York Times y luego el Daily News.  En 1994, el diario New York Times estrenó su servicio vía Internet y así, paulatinamente cada diario de cada país a comenzado a abrir su portal en Internet. 

Gracias a éstas acciones se permite la búsqueda autónoma y automática de la información,  y garantiza una constante actualización de las noticias.
La nueva revolución cultural e informática empieza desde un ordenador y poco a poco comenzará a expandirse cada vez más.



No hay comentarios:

Publicar un comentario