ENTREVISTA A LA COMPAÑERA ALEMAR DEL SALÓN

EL DESEO DE AYUDAR
Una vez que la seleccionó el profesor, Alemar comenzó a caminar hacia la mesa que estaba al frente del salón, se le notaba un poco nerviosa. Sus mejillas reflejaban que tenía una pequeña sonrisa en los labios probablemente causada por la misma sensación de inquietud.
Caminó lentamente hacia la silla, tomó asiento y puso sus manos sobre la mesa, primero una sobre otra y al cabo de unos segundos las entrelazó. Esperaba atenta a que nosotros, sus compañeros, comenzáramos con las preguntas. Poco a poco la rodeamos y los teléfonos celulares comenzaban a acercarse a ella, estábamos todos listos para empezar.
Mientras los relojes en nuestras grabadoras iban avanzando, Alemar Aristi Alcántara, una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades del plantel Azcapotzalco  comenzaba a tomar confianza a sus entrevistadores y viceversa.
A los 17 años de edad está por concluir una etapa más en su vida, el bachillerato, pero una de las decisiones más importantes en su vida, qué carrera elegir.
“Su primera opción”
Como futura aspirante a periodista, Aristi hija de Alejandro Aristi Mijares, dueño de una empresa de cascos para minería y de la cardióloga Alcántara y hermana menor de una estudiante de psicología, quiere estudiar en la Facultad de Ciencias Políticas en Ciudad Universitaria por lo tanto, para lograr su objetivo, optó por hacer el examen de ingreso al bachillerato de la UNAM poniendo como primera opción el CCH Azcapotzalco. “Es más fácil entrar a la UNAM por medio de un CCH que por examen”, y  gracias a su esfuerzo lo consiguió.
El CCH Azcapotzalco fue su primera opción ya que vive en Coyoacán, y la distancia es un poco menor a la de otros planteles que tenía en mente.
Admite que su estancia en la escuela durante los primeros años no fue fácil, Alemar estudió la secundaria en una escuela privada; tenía grandes comodidades y ventajas ante el transporte o las instalaciones y no imaginaba el cambio tan radical que podría presentarse en su vida al elegir una institución pública como colegio.
Con 98 aciertos en el examen de ingreso, la futura universitaria comenta que el primer día no fue factible “El CCH es un mundo de gente”, nunca había tenido que tomar un transporte público para llegar a la escuela ni mucho menos entrar asustada al aula con miedo sobre alguna amenaza porril.
Sin embargo, poco a poco, Alcántara se iría adaptando el nuevo estilo de vida en la máxima casa de estudios.
“El hallazgo de su futuro”
Actualmente con un promedio de 8.3, la futura periodista nos comenta que el último año de su bachillerato fue el mejor “Aprendí a organizar mis tiempos y así poder hacer tarea y salir”  y que su plan de vida cambió drásticamente, expresa que una de las mejores cosas que vivió en el plantel fueron las excursiones que organizaron varios de sus profesores para sus alumnos y que la materia de filosofía será una de las que más extrañe al entrar a la Facultad, sin embargo,  al parecer en un principio no le llamaba la atención el periodismo ni la carrera de comunicación “Sentía que era algo muy básico”, pero gracias a su estancia en el Colegio, su visión sobre dicha carrera, la situación del país y el mundo la hicieron cambiar de opinión.
Paulatinamente comenzó a interesarse en temas de política y controversia que se suscitaron a lo largo de los tres años que estuvo en el plantel.
Su anhelo por saber más acerca de ellos y su inquietud por descubrir la verdad que ocultan los medios de difusión y el gobierno la orillaron a elegir lo que hoy es su plan de vida.
“Motivación en las aulas”
Sus padres al enterarse de la decisión de su hija, la apoyan y motivan para que cumpla sus sueños, no obstante, al no tener una imagen sobre política en su vida diaria, tuvo la fortuna de encontrarla  en el colegio. Al preguntarle sobre su fuente de inspiración, Alemar volteo un poco nerviosa y titubeante hacia el profesor en turno que imparte la clase de Taller de comunicación, su respuesta fue más que clara al señalarlo con la mirada. Expresó que él la hizo cambiar de opinión sobre muchos temas y que le hizo ver las cosas de diferente manera, al grado de comentar consecutivamente lo aprendido en su casa, misma acción que orilló a sus padres a inducirse poco a poco en el ámbito político. Expresa que el profesor Francisco Saldaña Martínez es una de las personas influyentes hacia la medida que tomó como base para el futuro de su vida y que de igual manera, en cierto modo, pudo notar que la Institución a la que pertenece cuenta con un grupo de profesores sumamente preparados y unos cuantos a los que pareciese que los obligar a hacer sus labores como docentes, mismos que comparó con el modelo que le brindó el profesor Francisco.
De igual manera, Alemar consigue motivación en algunos de sus compañeros. “Ver que ya tienen su vida planeada y su nivel de responsabilidad me hace querer ser como ellos”, sin embargo, Aristi comenta que no todos sus compañeros son su ejemplo a seguir.  Tiene la idea de que la inteligencia de los alumnos se puede notar desde el momento en que ganaron un lugar en el plantel gracias a sobrepasar el número de aciertos requeridos, pero que muchas veces la pereza y el libertinaje se convierten en prioridades para los alumnos, provocando así atrasos en sus estudios y deficiencias en el aprendizaje.
Menciona que la UNAM brinda herramientas necesarias a los escolares para poder superarse y estudiar las carreras de su elección, pero que muchas veces los mismos estudiantes las desaprovechan gracias a esas acciones de rebeldía y de apatía que se pueden ver en un porcentaje medio de jóvenes o que reflejan  en el plantel en forma de pintas, rayones y paros laborales sin sentido.

“La visión de su país”
Cuando Alemar comenzó a dar respuestas sobre la situación en su colegio, los entrevistadores comenzamos a lanzar preguntas acerca de la situación en su país.
Alcántara explicó que México se encuentra es circunstancias difíciles y describió puntos como la inseguridad y la apatía de los mexicanos.
Al cuestionarle sobre el actual presidente que gobierna su nación Alemar contestó “Tonto no es, sólo que busca beneficio propio” situación que pudimos observar que a ella no le agrada. Los adjetivos que la alumna utilizó para el presidente en turno no fueron los que le brindara halagos ni ovaciones; comentó que su país tiene conflictos de interés en la política y éstos a su vez se ven reflejados en la sociedad de una manera perjudicial para el desarrollo de las personas.
La confianza en los partidos políticos  que tiene la Universitaria no es la más grande que exista “aparentan estar divididos” aunque ella sabe que los partidos en su país sólo parece ser que se turnan los puestos y se reparten el dinero de la nación, así que cree que no votar en las próximas elecciones sería una forma de manifestación ante esta brutal falta de honestidad y además de eso sería una demostración de  que México está enojado, sin embargo, ella opina que al no votar los mexicanos estarían dándole la última palabra al gobierno, así que lo ve como un arma de doble filo.
Aristi está convencida de que México no tiene al presidente que se merece “Merece a alguien que de verdad le importe el país” a alguien que no sólo busque el beneficio para los suyos si no que demuestre su interés por los demás en toda la república, y cree firmemente que lo vamos a conseguir.
“Sus colegas”
Sin embargo, Aristi sabe que también la sociedad en la que vive sufre de varias grietas que impiden el progreso del Estado y de la sociedad en conjunto.
Describe a los mexicanos en como personas con pereza, egoístas, desobligados e ignorantes, características que sabe que no nos llevarán a ningún lado, sólo al retroceso. Piensa que las formas más convenientes para despertar a México y a sus colegas es mediante protestas pacíficas en las cuales se demuestre el descontento que tiene la sociedad ante la situación que están pasando.
“Hay mucha ignorancia en el país” y explica que gracias a eso Televisoras como Televisa aprovechan esa oportunidad para entretener mejor a los mexicanos y evitar a toda costa que despierten a la realidad.
Alcántara sabe perfectamente que México necesita de una educación de calidad para que los ciudadanos realmente puedan despertar,  y explica que cómo jóvenes podemos hacer medidas como enseñarnos los unos a los otro o movilizar a las masas “los jóvenes están más despiertos” y esa es una de las razones por la que Alemar considera que somos un bloque fundamental para cambiar a México.
“Su vida apenas comienza”
Pero a pesar de sus ideales y planificaciones Aristi posee ciertas incertidumbres “Mi miedo es entrar a la carrera y ver que no era lo que esperaba”, sin embargo no hay vuelta atrás, y eso lo descubrirá sólo cuando entre por primera vez al salón de clases sin esos temores que se presentaron en los primeros días de bachillerato.
La vida de Alemar por el momento no sólo de basa en política, es joven y soñadora, le gusta salir a bailar y escuchar las canciones de grupos como One Direction o Guns n’ Roses, sus prioridades no son las relaciones, aunque no descarta encontrar a una pareja ideal “que se amen” como ella la describe porque una pareja perfecta sabe que es imposible de encontrar.
Entiende que hay diferentes tipos de amor, pero valora cada uno que recibe como hija, o amiga y cada uno que da de la misma manera.
Sostiene que el CCH fue un lugar extraordinario en el que vivió muchas experiencias gratas y que no se arrepiente de haber tomado esa decisión.
Sus planes a futuro por el momento no incluyen matrimonio, pero sí aspira a obtener una beca para un intercambio y en realizar una maestría al concluir su carrera.
Al preguntarle sobre algún consejo para las futuras generaciones que tomaran su lugar en el colegio Alemar respondió “desde el primer semestre no se dejen llevar” y es que tal vez esa fue la estrategia a la que la alumna recurrió para poder concluir su bachillerato de forma exitosa.
Nuestra futura periodista seguirá motivada a buscar la verdad y ayudar a la sociedad mexicana, quiere erradicar idead machistas que se presentan en el periodismo al demostrar que las mujeres podemos tomar puestos de interés político y notas sobre el tema ya que para ella “somos más organizadas y el país podría mantenerse mejor”, por lo tanto Aristi busca la forma de lograrlo.
Tal vez, después de todo, la experiencia de ir a un orfanato en su secundaria  y regalar juguetes a los niños huérfanos es sólo el inicio de una de tantas operaciones de ayuda y apoyo que nuestra aspirante a informadora realizará a lo largo de su vida en beneficio de otros y posteriormente ella pueda llegar a ser una fuente de inspiración para muchos jóvenes que quieran seguir sus pasos.
Las ilusiones de la próxima Universitaria apenas están floreciendo, pero esperamos con ansias ayudarle a recoger el fruto obtenido.
Su vida apenas comienza.


Alemar Aristi Alcántara
Alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco
Aspirante a periodista


CRÓNICA UN DÍA EN CCH

  
“Pasos por el CCH”

Se escuchan los claxon y afuera sólo alumbran los semáforos y unos cuantos postes de luz.
Las luces de los carros y camiones iluminan a todos esos pares de pies cruzando la avenida, el sonido de los claxon aumenta porque están estorbando el paso.
Apenas comienza a salir el sol, y unos cuantos rayos de él, hacen visible los letreros de la esquina que se encuentran en la esquina, “Avenida Aquiles Serdán”.

Camiones orillados a las salientes se detienen y se ven más pies bajar, algunos de modo rápido, esquivan a los demás y suben y bajan la banqueta para poder encontrar un espacio libre en el cual escabullirse y llegar a su destino, otros más toman su tiempo, no corren prisa ni temor de llegar justo en los minutos de tolerancia porque están por hacerlo, algunos cuantos se encuentran formados para comprar los primeros alimentos que su estómago recibirá en el día y otros tienen un ritmo al son de la música que siempre está en sus oídos gracias a esos aparatos de los que parecen dependientes.
Todos se dirigen al mismo lugar, a la misma puerta de barrotes amarillos con el objetivo de cruzarla y una vez dentro, desviarse cual hormigas de forma estratégica en busca de comida  o en este caso, de un salón, con la esperanza de encontrar un asiento vacío y no perder más tiempo en hallar una silla desocupada en cualquier otro recinto para tomarla y dejar a un alumno rezagado  por el tráfico sin butaca.

Algunos pares más de pies cruzan apresurados los barrotes amarillos, se cierra la puerta, el sol alumbra más, son casi las siete y cuarto, comienzan las clases.
Unos salones ya están llenos de estudiantes, unos cuantos están por llenarse,  otros están llenos pero no hay profesor y algunos grupos desafortunados están esperando fuera de su salón aun cuando haga frío,  o este lloviendo o haga calor, esperan a que llegue la  persona encargada de  abrir los salones de esa área para poder comenzar sus clases.

Los salones en el plantel son grandes, de tabique color café claro o beige fuerte, y las sillas azules resaltan sobre las mesas grises que dividen a la clase en parejas durante dos horas.
La pared delantera y trasera siempre tienen colgado un pizarrón, puede que en ambos se pueda escribir con plumón, o puede que se necesite un gis para rallar sobre ellos, incluso hay ocasiones en donde el salón tiene de los dos tipos de pizarrones, aunque normalmente los profesores sólo ocupan uno.

Si eres afortunado, tú salón estará limpio. Numerosas veces los alumnos llegan a las aulas a primera hora de la mañana y se encuentran sucias, los responsables de intendencia no hicieron el aseo de en el recinto desde la última clase de la tarde, o desde la primera del día pasado, o probablemente desde hace dos días.
El piso está tapizado con azulejo blanco de cuadros, de tamaño mediano como el que se expone en las tiendas de decoración para interiores, nada fuera de lo común, pero hay ocasiones en que se puede ver que su color cambio a grisáceo en algunas partes gracias a que el jugo de algún estudiante, la fruta de alguna alumna o el café de un profesor se derramó el día anterior, a esa mezcla de sustancia desconocidos que poco a poco se va esparciendo en lo que llegan los alumnos del turno que continua, debemos agregarle los montones de envolturas de frituras, galletas o dulces que se encuentran por todos lados menos en el bote de basura, ya que a éste no le cabe ni siquiera una envoltura de algún caramelo de 50 centavos por algún hueco que pueda tener entre tanos papeles, cáscaras y desperdicios que de igual manera que el salón, no fueron limpiados.
Conforme los alumnos comienzas a entrar y tomar sus lugares  puedes apreciar perfectamente cómo estuvo su noche o su mañana.
Nunca falta algún estudiante con trabajos pendientes que se encuentra atareado y presionado para terminar la tarea de la siguiente clase, alguna alumna que al sentarse lo primero que saca de su mochila antes que cuadernos, lapicera o calculadora, es una pequeña bolsita con sus cosméticos para comenzarle a dar color a su mirada, o algunos otros que no durmieron de maravilla y sólo anhelaban un asiento para poder cerrar los ojos un instante porque en todo el camino no encontrado un lugar disponible en el trayecto que hizo el camión hasta llegar a CCH.

Pero a pesar de las diferencias entre los compañeros se evalúa la situación del grupo en general, es fin de semestre.
La presión y los desvelos están a la orden del día, las pláticas sobre los temas de examen, los trabajos finales, los proyectos de semestre o las materias concluidas se escuchan por todo el plantel.
Sin importar el estado en la que se encuentra el salón, la situación en la que están los alumnos, y mucho menos darle importancia al clima, el profesor comienza su clase.
Es inevitable no poner atención en la percha que tiene cada maestro de cada materia.
Los de ciencias políticas y sociales tienen un perfil en común aunque sea consciencia, en general son profesores considerados adultos mayores, de cabellos blancos, lentes con gran aumento y vestimenta oscura, cargan consigo siempre pocas cosas y entre esas algún libro de política.

La mayoría del área de ciencias también visten de cierta forma parecida o traen consigo algún accesorio de la “onda hippie” que los hace reconocibles, y por otra parte, los profesores de inglés son los más jóvenes académicos que te puedes encontrar.

Probablemente los alumnos tengan un poder especial para detectar en que área enseña cada maestro o puede que en eso se fijen mientras el aburrimiento y la pereza los domina en cada clase.
Una vez que emprende  la actividad, el profesor explica de acuerdo a las técnicas que ha estado adaptando durante los años de su labor como académico.
Algunos sólo ponen a los alumnos a exponer, preparan sus diapositivas y su investigación, se les asigna una fecha para la presentación de  su trabajo, les explican estrictamente que deben de ir formal, ya que así se acostumbraran poco a poco a tener la apariencia de un profesional, la cual importa demasiado para poder conseguir un buen empleo y de igual manera para la audiencia es sumamente importante que se le exponga sobre un tema con el debido respeto que se merece.
Al llegar el día, y la hora, entran al salón, conectan el equipo de cañón y computadora portátil, enfocan el lente, recurren a poner algunos libros para elevar la altura del cañón y poder enseñar las diapositivas de manera completa, vuelven a leer sus fichas de trabajo en las  sólo ellos entienden sus garabatos que explican el oren de sus diapositivas, el porqué del tema, que es, a qué se debe, cómo se relaciona con la clase. Los compañeros del equipo entran poco a poco puntuales y parcen otros, la facha que tiene un cchero de forma relajada queda en el olvido al verlos vestir un saco o una camisa, o la postura de las compañeras cambia al traer unos zapatos altos.
Comienzan su presentación, explican todo como lo comprendieron, intentan que sus compañeros entiendan el tema, e incluso algunos aventurados del equipo crean preguntas espontáneas al salón, para que al final de la presentación y con un alivio en el interior y un estómago ahogado en ácido por los nervios se den cuenta de que el profesor se durmió tres cuartos de clase, y el cuarto que estuvo despierto sólo observó cómo conectaban todos los aparatos y la presentación del equipo.
Desconectan todo, se guarda, ponen sus fichas entre las hojas de algún cuaderno al azar sin importar encontrarlas de nuevo y van al escritorio por la evaluación que hizo el profesor ante su presentación  sólo para encontrar en la lista del maestro un siete sin sentido ni argumentación que está en la columna de la calificación más importante del semestre y al mencionar cualquier reproche la manera más burda de convencimiento sea una frase de autoritarismo malintencionado:  “porque así lo digo yo” que además  contiene un pleonasmo.
Los pies del equipo van a buscar sus asientos en el salón de una manera lenta y decepcionada.
Otros por el contrario, tienen la atención enfocada en sus alumnos y en su forma de evaluar, asumen mil y una formas de evaluación, se basan en tareas exámenes, trabajos en clase, prácticas de campo o de laboratorio, material didáctico, resúmenes, cuadernos, exposiciones, obras de teatro, asistencia, faltas, sellos, trabajos extras, participaciones etc.; en resumen, dividen su evaluación en cuantas partes pueden, y aun así hay compañeros que reprueban ya que la libertad fue demasiado para ellos y decidieron no entrar a ninguna clase durante el ciclo escolar.
En otra categoría se encuentra al tipo de maestro que odian todas las alumnas, algún profesor pervertido que en vez de calificar conocimiento, califica físico o  el nivel de “amistad” que puedan llegar a tener con él.
Después de la primera clase de 7:00am  a 9:00am, con el tipo de profesor que les haya tocado a cada grupo de alumnos, cantidades enormes de parejas de pies salen de sus salones y sus dueños sienten la debilidad en la mente y cuerpo al no haber consumido nada en la mañana con el fin de salir unos minutos antes para  evitar los embotellamientos de la mañana.
Parece ser que las 9:00 am es la hora del descanso o receso que se daba en la secundaria,  tienes el derecho de tomar esa hora cuando quieras como quieras y como creas conveniente.
Filas y filas se van creando poco a poco en los puesto más cercanos y sobre todo baratos de comida que pueden haber, afuera del plantel se encuentra una señora que vende tamales, de verde, de rajas, de dulce, en torta o solo, para ir comiendo o en una bolsita.
Sus precios son accesibles y sus productos llenadores, sacian el hambre por un buen rato.
La “señora de los tamales” como todos le dicen valga la redundancia, poco a poco fue expandiendo su monopolio de comida, es la única que vende tamales y atoles en todo el plantel, paulatinamente va agregando distintos alimentos como tortas, cuernitos preparados, café, cereal con leche, con yogurt, con fruta  e incluso tiene productos bajos en calorías para aquellos que de vez en cuento prefieren cuidarse un poco más.
A pesar de tener gran clientela no es la única vendedora, el CCH cuenta con cooperativas, cafetería y puestos al rededor del gimnasio y las canchas que se llenan de  olas de adolescentes hambrientos cada que concluye la segunda hora.
Cada clase dura dos horas lo que parece una eternidad para los alumnos.
Cuando la barriga está llena y el corazón contento, una vez más los pies de los alumnos buscan de forma estratégica sus aulas y la ruta más conveniente y agradable para llegar a ella, el camino en el que pasan por la cafetería cuando ya se encuentra vacía y sin tanto ajetreo, la ruta en la que se cruzan con el “amor de su vida”   durante unos segundos y al cual siguen sin poder hablarle y sólo lo ven de reojo o en la que transitan por algún salón o en la que buscan pasar por algún salón en específico en donde un buen amigo toma clase para poder platicar con él un rato.
Comienza la segunda clase, de 9:00am a 11:00am. El sol emite un calor soportable, los pasillos se van vaciando y los salones comienzan a llenarse de nuevo. Ya encarrilados,  despiertos, alimentados y fuera de un estado somnoliento, cada alumno organiza sus cosas y guarda las innecesarias para poder trabajar con las correctas que deja afuera de su mochila.
Una vez más el profesor da la clase de acuerdo a su gusto y su métodos.

Muy pocos profesores son los que realmente aman su trabajo, la clase con ellos puede ser de cualquier forma, pero crean un sentimiento de gusto hacia su materia aunque no sea específicamente el fuerte de los alumnos o no esté en el área a la que se quieran dedicar.
Una vez lleno el salón, el profesor entra, saluda, contrala a los ahora despiertos muchachos y comienza a transmitir sus conocimientos.
Habla, voz fuerte, firme, explica, da ejemplos, hace participar.
Se le nota el gusto en la mirada y el amor a su profesión en cada palabra que expresa.
Los alumnos prestan atención a la actitud que tiene, e incluso algunos se dejan orientar y pretenden ser como él cuando sean mayores.
La clase se torna relajada, y divertida, pero algunos amos de esos pies traviesos y ágiles pueden que estén exponiendo  a su profesor dormido o evitando cualquier roce con algún profesor malintencionado en el salón de alado.
Transcurren dos horas más, de 11:00 am a 1:00 pm.
El sol ya no conformara, ahora sólo molesta y enrojece la piel, hace sudar.
Nuevamente los pasillos se llenan de rutas imaginarias.
Los puestos que alimentaron a los muchachos están recogiendo y vendiendo la poca mercancía que les hace falta a uno que otro alumno al que su profesor lo dejo salir un poco más tarde de la clase anterior.
El bullicio ya no es tan estremecedor, ahora se escucha aliviado y agotado e incluso un poco aburrido.
Entran a la recta final del día de clases, la última hora.
Se concibe las ganas de regresar al hogar, se puede ver de nuevo el aburrimiento en la cara de los jóvenes, se escucha el silencio de la desesperación por terminar el día.
El profesor en turno puede compartir los mismos sentimientos, pero eso no le quita el deber de la enseñanza. Se escuchan los pies moverse y buscar algún entrenamiento, se oyen las plumas dibujar garabatos sin sentido en la hoja final del cuaderno, se ven lápices tomando notas importantes que el maestro explica, se escucha el auricular de algún muchacho a todo volumen y las risas de un par de amigas que sólo platican para matar el tiempo.

El reloj marca la una de la tarde, los alumno toman sus cosas y guardan cuadernos, lápices, botellas, estuchería y todo lo que necesitaron en sus mochilas, se escuchan las mesas y sillas moverse mientras todos se paran para poder salir primero del salón, el profesor borra el pizarrón no sin antes mencionar la tarea para la siguiente clase, algunos la anotan, otros la memorizan; los pies van saliendo del aula, los alumnos desaparecen uno a uno tras la puerta, la basura comienza a surgir nuevamente y el vacío en el espacio demuestra una vez más que el azulejo tomó un color grisáceo.
Los pasillos se llenan de gente, las jardineras de grupos de amigos, la calle de camiones orillados y automovilistas molestos por la impertinencia de los muchachos al cruzar la calle y crear embotellamientos, la avenida de claxon ruidosos y molestos, el paradero del “Rosario” se invade de adolescentes y los camiones poco a poco se van embutiendo de parejas de pies de muchachos y uno que otro adulto.
Empiezan a llenarse y a esperar el turno para salir a su destino, los jóvenes que tienen la oportunidad de ocupar un lugar en la máxima casa de estudios están por regresar a sus hogares y comenzar a  analizar si el día que tuvieron fue provechoso o lo desperdiciaron en confundir libertad con libertinaje, están por pensar que deberían exigir aulas limpias y al mismo tiempo conservarlas y mantenerlas en buen estado, de exigir una administración prudente y capacitada de tomar conciencia, de estudiar por su cuenta, de exigir una calidad de educación elevada o  simplemente de ignorar todas las falta y problemas de la institución a la que pertenecen para que al día siguiente no vuelvan a entrar a clases o vuelvan a tener a ese profesor de baja calidad y moral, de ayudarla y prepararse para salir adelante juntos, de superar al maestro, de darse cuenta que el esfuerzo que hicieron para entrar a ese plantel no fue en vano para toparse con estás disyuntivas.
De aprender a aprender, de aprender a hacer y aprender a ser no sólo en la escuela, sino por el resto de sus vidas.
Que esos pares de pies, lleguen cada vez más lejos.















ANÁLISIS DE LA PELÍCULA : MATAR AL MENSAJERO 

¿Qué estamos dispuestos a dar?

Durante mi estancia en la materia de Taller de comunicación me he percatado de algunas situaciones que vivimos como país y que se propagan a nivel mundial.
He entendido que los medios de “comunicación” sólo difunden lo necesario y conveniente para poder continuar en el estado autoritario que manejan y en la oligarquía que emplean en la manipulación de la información verídica e irreal.
La vida de Gary Webb me abrió los ojos. ¿Qué estamos dispuestos a dar a cambio de conocer la realidad y la verdad absoluta sobre nuestro gobierno o el mundo?
Cómo individuos razonables y analíticos, me parece que poco a poco comenzamos a tener una calidad técnica en esas acciones. No nacimos cuestionando, ni mucho menos razonando las cosas, sin embargo, como alumnos de una institución reconocida a nivel mundial y futuros universitarios de la misma, creo coherente que estos temas son de extrema importancia y deberían de estar en presentes en nuestro día a día para evitar olvidarlos y así poder tomar acciones contra las mentiras para exigir la verdad.
Webb era un periodista en toda la extensión de la palabra, su ética y moral lo dominaban más que las mentiras o su reputación.
Dejar que terminen con todo lo que creaste en tu vida como tu carrera y tu pasión no cualquiera lo haría con tal de demostrarle al mundo conspiraciones en contra del mismo gobierno en el que estuviste toda tu vida.
En el libro “Lo que todo revolucionario debe saber acerca de la represión” de Victor Serge menciona una frase que hasta el momento la tengo en la mente: “No se puede ser revolucionario, si no estás dispuesto a perder todo lo que tienes”, Gandhi decidió dar un giro de 180 grados a la vida común de la india e incluso Jesús mencionaba que para poder seguirlo era necesario perder todas nuestras riquezas materiales.
No obstante, en lo personal, creo que ese es uno de los mayores errores que cometemos para evitar tener conocimiento de la realidad absoluta. El mismo sistema nos hace dependientes de lo material y el consumismo. Nos forma la idea de que nuestro valor como personas depende de las cosas que tenemos.
¿Qué empresario o magnate de negocios empieza una revolución o lucha para encontrar una mejor estabilidad económica en el país sin tener resultados beneficiosos para él?
Gary perdió muchas cosas pero ganó demasiada información que pudo revelar en cierto momento.

Si el gobierno es capaz de crear virus, erradicar etnias, matar a miles en guerras sin sentido, destruir viviendas y cultura, ¿por qué no pensar que puede quitarnos  hasta nuestra reputación en la sociedad?
Otro punto que me sorprendió demasiado fue el hecho de que ellos mismo apoyaran al narcotráfico, es una estrategia demasiado efectiva pero riesgosa, ya que crecen a la par ellos y el narco, y puede salirse de las manos el poder de alguno de los dos bandos.
Me queda más que claro que las autoridades son capaces de todo por dinero, territorio e incluso información.
Es inevitable pensar en la labor que periodistas de verdad y de izquierda realizan día con día en nuestro país para que la sociedad mexicana abra los ojos.
Debe ser lo más frustrante gastar tu tiempo para que al final no encuentres un resultado o el cambio que pensabas y que la misma sociedad a la que intentas ayudar no te esté apoyando como tú lo haces con ellos, por lo tanto, creo que no es bueno dejarle todo el trabajo a ellos.
Nosotros como Universitarios y jóvenes tenemos acceso a redes de información mucho más libres que antes, si bien no podemos investigar en los documentos del gobierno o la CIA podemos compartir información y conocimientos mediante las nuevas tecnologías.
No obstante, me parece primordial tener este cuestionamiento de manera constante: ¿Realmente somos revolucionarios? ¿Somos capaz de perder todo, e incluso la forma en la que nos ven por cambiar al país? ¿Qué estamos dispuesto a dar?



El ORIGEN DE LA PRENSA EN MÉXICO


Las bases del periodismo en México no fueron hechas por ciudadanos mexicanos como nos muestra el primer texto es éste blog. El comienzo de la prensa en nuestro país se da gracias a la época, en el siglo XVI y a los regidores de la Nueva España.
Por las calles se encontraban los pregoneros gritando en plazas públicas las noticias de actualidad; su labor en la Nueva España era vigilada por las autoridades coloniales, mismas que otorgaban un permiso para que pudieran seguir difundiendo noticias.


La introducción de la imprenta a México fue en 1539 provocando que poco a poco se fueran instalando talleres de impresión, dando origen al tránsito de volantes.
El primer volante que se imprime en nuestro país fue Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.
En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa fundó la Gaceta de México y noticias de Nueva España.
A ésta Gaceta se le considera como el primer periódico de México, en él se publican información religiosa, oficial, comercial, social, minera y marítima.
Su estancia en el país sólo duró 5 meses.

Desde ese punto, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica, se podía encontrar información sobre cualquier tema, desde astronomía hasta artículos sobre el cultivo de diferentes alimentos.

Comenzó a tener tanto auge ya que se adaptaba perfectamente a las exigencias de hombres atareados con las actividades clásicas en esa época y por lo mismo las palabras eran sencillas y fáciles de entender.

Posteriormente el inicio al periodismo político en el país comienza con la aparición del Despertador Americano.
Fue fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado.

Es importante mencionar que los periódicos en México fueron utilizados como medios de difusión en ideologías como en los demás países, como mercancía para obtener ingresos económicos y conforme se propagaron fueron tan influyentes al momento de abatir los índices de analfabetismo.
Su influencia fue tan grande y muchos grupos que anhelaba las transformaciones sociales hacia un México independiente.


.
Hubo ejemplos muy admirables de hombres cabales que utilizaron como tribuna de lucha política los periódicos como José Joaquín Fernández de Lizardi en el Pensador Americano de 1812, donde se pronunció abiertamente por la abolición de la esclavitud. A la par del Pensador Americano de Lizardi, fueron surgiendo otras publicaciones insurgentes como el Sud de José María Morelos, el Correo Americano del Sur a cargo de José Manuel Herrera, el Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala y el Ilustrador Nacional del doctor José María Cos, entre otros medios que diseminaron por gran parte del territorio mexicano el espíritu independentista.

Gracias a la Constitución de 1824 se estableció el régimen de libertad de prensa y en consecuencia se desarrolló aún más de la actividad periodística en todo el país.

Los periódicos El Ateneo Mexicano y Siglo XIX (1840) y El Monitor Republicano (1844) se ocuparon para difundir ideas liberales de los Francisco Zarco, Guillermo Prieto y Andrés Quintana Roo.
Su efecto en la comunidad fue inmenso.
Aunque seguía existiendo analfabetismo, una vez que algún liberal leía la noticia corría a difundirla de manera oral

La difusión de ideas liberales mediante la prensa también jugó un papel relevante durante la invasión francesa (1862-1867). 

Los periodistas liberales tenían que  ocultarse y se veían obligados a emigrar constantemente al ser perseguidos por el imperio


En esta época el ataque, el insulto, descalificación y la denostación por uno y otro bando, fueron la columna vertebral del contenido periodístico.

Durante el gobierno de Benito Juárez (1858-1872) se mejoró la libertad de expresión.


En 1876, Porfirio Díaz obtuvo un periodismo combativo en los años de gobiernos que rigió, ocasionando que en su segundo periodo de gobierno (1884) implementara un subsidio de  cantidades fijas (subsidio mensual o quincenal) a los periódicos y evitar así en lo posible las críticas.
Esta alternativa ya se llevaba a cabo en los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada pero alcanzó grandes dimensiones con Porfirio Díaz.
Sin embargo, éste último desterró a redactores e ilustradores de periódicos opositores, sobre todo a partir de 1890.

Las fuertes condiciones de explotación  y represión entre la clase obrera ayudaron a difundir ideas socialistas que llegaban a México desde Europa. Fue ahí cuando destacó El Socialista en julio de 1871, a cargo de Juan Mata Rivera. Este periódico se convirtió en el órgano oficial del Gran Círculo de Obreros de México y en sus páginas se publicó en 1884 el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels.



El periódico Regeneración fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón en agosto de 1900 contenía en cada página la corriente revolucionaria.

No sólo tuvo problemas con el régimen porfirista, sino también con gobiernos revolucionarios posteriores como los de Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, que siempre desconfiaron de las ideas anarquistas de estos hermanos. 

Duró hasta marzo de 1918 .

Y de igual manera destacó  El Hijo del Ahuizote (1885) (pasquín de autores anónimos heredero de El Ahuizote fundado diez años antes por Vicente Riva Palacio), Filomeno Mata (1881) con el Diario del Hogar, Félix F. Palavicini que fundó en 1909 El Anti Reeleccionista donde colaboró José Vasoncelos y el caricaturista José Guadalupe Posada, quien ilustró en distintos diarios de la capital y provincia su punto de vista humorístico de la situación que privaba en las clases desprotegidas de la población, a través de sus famosos grabados calavéricos.
La avalancha del periodismo antirreeleccionista, fue fortalecida en 1909 por Francisco I. Madero con El Demócrata Coahuilense y Aquiles Serdán que publicó en Puebla La No Reelección.

Porfirio Díaz apoyó la apertura de El Imparcial que en ese entonces era el periódico más moderno en el país. Fundado en 1896 por Rafael Reyes Espíndola, El Imparcial tenía un modelo clásico basado en los estadounidenses lo que atrajo a un mayor número de lectores.
El Imparcial desplazó a los periódicos el Siglo XIX y El Monitor Republicano que hasta entonces, eran las publicaciones más consolidadas en el gusto del público.
También tenía las primeras noticias de todo México y excelente infraestructura que le sirvió para publicar las revistas El Mundo y El Mundo Ilustrado.
Incluyó fotografías en la primera plana pero desapareció en 1914. 

Gracias a El imparcial, se estableció un punto de partida al periodismo moderno y empresarial en nuestro país.
Siendo el primer periódico que incorporó una estructura perfectamente organizada, equipo de reporteros y  producción y un departamento de publicidad; transformó el concepto de diseño de la prensa hasta entonces. 


Después de que El Imparcial cerrara en 1914, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín hace lo propio con Excélsior, destacados periódicos capitalinos que subsisten en la actualidad y muchos otros como La Jornada, El Reforma, etc. comenzaron a aparecer basándose en la estructura del primero.


http://historiaperiodismo.tripod.com/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif

No obstante, se podría creer que gracias a todo el camino recorrido en la historia de la prensa mexicana la tarea primordial del periodismo es informar y  guiar a la sociedad, pero no es así.

La verdadera función del periodismo es primordialmente política.

Carlos Marín y Vicente Leñero, Julio Scherer y Manuel Buendía al señalaban que el periodismo es, por sobre todo, una forma de hacer política.

Los medios de comunicación expresan una "realidad" distorsionada ocultando la realidad social.

Hoy en día se ha olvidado que el periodismo debe ser de utilidad a la nación y no sólo debe ser eficaz en  relaciones entre el poder.

La libertad de expresión se ha abierto paso en el país de una manera ardua, sin embargo, lo sigue haciendo. 
El problema es que el papel represor que antes ejercía el Estado es ahora detentado por los dueños y directivos de los medios de comunicación. 
Son ellos los nuevos censores. 
El derecho a expresarnos recae en sus manos y en consecuencia nuestra sociedad no puede avanzar ni garantizar una libertad ni mucho menos apetecer una verdadera democracia.



Ejemplos históricos de represión en la prensa mexicana:

  • En El Diario de México (1805), Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante, autoridades virreinales llegaron a perseguir por sus escritos y pronunciamientos proautonomistas.
  • El porfirismo establece en la Carta Magna ordenamientos penales a periodistas y podrían ser llevados ante tribunales del orden común, establece que tanto las prensas como los útiles de trabajo podrían ser confiscados, considerándose “instrumentos de delito”.
  • Venustiano Carranza emite la Ley de Imprenta, y con ella se establece un cuerpo jurídico que hasta cierto punto refuerza una censura institucionalizada vigente hasta el día de hoy.
  • Políticos y caciques partidarios de la acción directa, solían, aún a mitad del siglo, mandar a sus guardaespaldas como primer aviso a los editores ordenándoles asaltar talleres, mezclar los miles de letras de molde ordenadas en cajas y echar miel o azúcar entre los rodillos de las prensas para paralizar la impresión. Si la advertencia era ineficaz y el periodista insistía en sus críticas, se procedía al incendio y lapidación del edificio además de la destrucción de la maquinaria. Ejemplos de ello los hallamos en El Pueblo de Hermosillo en 1928, la Revista de Yucatán en 1924 y el Diario de Guadalajara en 1933, entre otros.
  • En el régimen de López Mateos se vieron diversos casos de reclusión de periodistas en Lecumberri
  • Miguel de la Madrid desató una ola de asesinatos en contra de periodistas, baste citar la muerte de Manuel Buendía.
  • El gobierno salinista, por su parte, desplegó una notoria hostilidad contra ciertos periodistas, Manú Dorbierer y Raúl Cremoux, entre otros, a quienes se censuró en el periódico Excélsior.
  • Movimientos revolucionarios como en 1968 (a masacre del 2 de octubre), 1988, por la inquebrantable lucha democrática llevada a cabo por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo,el fraude electoral a favor de Carlos Salinas de Gortari; 1994 fueron distorsionados en los medios y su importancia decreció ante la sociedad.
  • El asesinato de la abogada Digna Ochoa.
  • El despido de la periodista Carmen Aristegui.
Todos estos casos y algunos faltantes demuestran que la prensa en México ha tenido un camino difícil pero no imposible.

A consecuencia, periódicos de derecha han comenzado a ocupar una alternativa para difundir la información beneficiosa para la sociedad.

La prensa alternativa ya tiene un puesto en nuestro país.

Se encarga de difundir y averiguar casos de importancia que eviten el progreso de la nación, exponiéndolos ante los habitantes para evitar que se propaguen las medidas y se puedan tomar cartas en el asunto.

Ejemplos de prensa alternativa en el idioma español:
  • Animal político
  • Revista virtual sin embargo
  • Revista virtual sin permiso
  • Periódico virtual La Jornada
  • Revista virtual Proceso
La libertad de expresión, no está erradicada.





EL ORIGEN DE LA PRENSA.
PRESENTACIÓN.


http://prezi.com/qdzalwoncf8e/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

En caso de tener algún problema, favor de intentar en el siguiente enlace.

http://prezi.com/qdzalwoncf8e/present/?auth_key=nxihp6e&follow=afohz10ng7f7&kw=present-qdzalwoncf8e&rc=ref-138743686

EL ORIGEN DE LA PRENSA EN EL MUNDO


En la antigua Roma existían las Actas públicas o Actas del pueblo.  
Éstas consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial. En ellos se escribían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio y su estrategia era eficaz ya que las personas se aglomeraban e informaban al respecto. 
Éstos medios a su vez dieron origen a los primeros informantes, los subrostani,  los cuales se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido, mismas que las exponían en los lugares mencionados.
Actas públicas o Actas del pueblo


Posteriormente, en la Edad Media nacieron los mercaderes de noticias.
Ellos  redactaban los Avisos, o también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas, que no llevaban título ni firma, sólo contenían la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban además del aviso que se quería dar.
Los avisos se redactaban en base a las noticias que les brindaban los marineros y peregrinos que arribaban en los puertos, ellos comentaban los precios de las mercancías en el mercado, los horarios de los barcos, etc y los mercaderes convertían la información en un artículo valioso para los demás comerciantes, por lo que la venta de los avisos se llevaba a cabo en los puertos ya que sus clientes se encontraban ahí.
Ofrecían información del mediterráneo oriental  y la situación del mismo porque durante ésta época se encontraba en combate esa parte del mediterráneo gracias a las cruzadas.
Tuvieron un gran éxito, pero enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa.
Edad Media


Entre 1435 y 1440 Johannes Gutenberg (Alemania, 1398 - 1468) desarrolla la imprenta de tipos móviles de madera o metal. (Recordemos que en China y Corea ya existía la imprenta, sin embargo su uso era exclusivamente para imágenes y escritos religiosos) por lo tanto Gutenberg sólo realizo algunas adaptaciones al modelo asiático, pero al mismo tiempo creó un precursor de la imprenta moderna.




Mediante este sistema imprimió cierta cantidad de BIBLIAS, que se conocen como la BIBLIA de Gutenberg, famosas por ser las primeras en ser impresas con la técnica de tipos móviles.

Durante los primeros años de la imprenta, Alemania fue el país que aprovechó el invento de forma inmediata y  posteriormente se extendió a toda Europa.
Este invento revolucionó la prensa, ya que en toda Europa se comenzaron a publicar diferentes hojas, gacetillas, semanarios, etc a un tiempo mucho más rápido, lo que a su vez provocaba que los avisos se difundieran en menor tiempo y a mayor número de personas.
Sin embargo, estos textos no sólo ayudaron a difundir información ya que al contener escritos, de una forma implícita, promobían la lectura, por lo tanto redujeron el analfabetismo en las poblaciones. 

Antes de la divulgación de escritos un 92% de la población mundial era analfabeta, poco a poco fue reduciendo el número aunque actualmente encontramos cifras en esa categoría.

De aquí en adelante, gracias a Gutenberg y a su invento, poco a poco se fueron perfeccionando las técnicas de impresión en masa.
Una vez que los manuscritos quedan en  el olvido, salen a la luz los ocasionales. 
Como su nombre lo dicen todo, sólo en ocasiones mencionaban algún hecho relevante o cuando realmente lo ameritaba.

Imprenta de Johannes Gutenberg

Los ocasionales más famosos fueron los de Cristóbal Colón, contando el descubrimiento de América. 

Sin embargo, los ocasionales ya no estaban en manos de mercaderes, pronto el gobierno comenzó a publicarlos de una manera estratégica como la propaganda.
Tenían formato de libro y portada ilustrada.

Cuando el gobierno  empezó a ser responsable de algunas publicaciones, nacieron las relaciones.
Se publicaban cada semestre por lo tanto se hacía un resumen de los acontecimientos más importantes en europa durante 6 meses.

En el siglo XVI se seguían publicando  los tres tipos de textos: avisos, ocasionales, relaciones, pero se crea un nuevo tipo de publicación: los canards.
Eran similares a los ocasionales pero su contenido era de un aspecto  popular, se tocaban temas sensacionalistas como monstruos y milagros en donde la explicación a todos estos hechos era meramente religiosa.

Sólo hasta el año de 1609 comienzan a publicarse las gacetas con periodicidad semanal. 
Al principio eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarquía.

Las gacetas más famosas fueron las francesas: La Gazette, Le Journal des Savants, y Le Mercure Galan, todas ellas del S.XVII. Estas publicaciones tuvieron gran influencia en España, donde fueron imitadas en el S.XVIII. La primera española fue la Gaceta de Madrid, de 1661.


Gracias a estas gacetas se crean los primeros cimientos de los periódicos semanales como actualmente los conocemos.
 
 
 
El primer periódico diario nació en Inglaterra en el S. XVIII. 
Fue el Daily Courrant (1702). 
La distribución se hacía por medio de pregoneros. 
Los principales centros de circulación fueron los cafés; ahí la gente se reunía a leerlos y comentar sobre las noticias. 
Pero gracias al  desarrollo de la prensa, la opinión pública comenzó a surgir. 


Mientras tanto, la prensa en España se expandía hasta el siglo XVIII.
En ese tiempo los periódicos eran demasiado caros y sólo estaban al alcance de una minoría.
Su desarrollo consiste en  tres etapas: 
1.- Entre 1837 y 1750: consolidación de la prensa en España, con la aparición de los primeros periódicos, como El Diario de los Literatos.
2.- Entre 1950 y 1970: época de madurez y especialización.
3.- Desde 1770: momento de decadencia, desaparecen muchas publicaciones debido a la Revolución Francesa
Había claramente dos tipos de publicaciones: la prensa culta  y la prensa popular.
Se podían comprar en librerías o puestos callejeros y eran voceados por ciegos o gaceteros.

Sin embargo, poco a poco los burgueses también comenzaron a crear escritos de carácter popular.
Fue así como nacieron los almanaques y pronósticos.
Eran pequeños libros de aspecto inofensivo, estaban adornados con imágenes para llamar la atención y se distribuían por los pueblos y las ciudades.
Ofrecían temas diversos con el pretexto de informar datos sobre los cambios de la luna, pensamientos, pautas de conducta, instrucciones sobre los más variados oficios.Solían tener un título sensacionalista que servía de reclamo publicitario y dos secciones: 
  •   "La introducción al Juicio del año", pronóstico de lo que iba suceder ese año según los astros.
  •   El Juicio del año, especie de carta astral por estaciones, meses y días. 
Los almanaques y pronósticos constituyen una recopilación de cultura popular y una vía de difusión de los valores burgueses entre las clases bajas. 

Carlos III prohibió su publicación en 1767, bajo el pretexto de que constituían una lectura vana e inútil para el pueblo.

Carlos III

Con el siglo XIX éstas publicaciones no desaparecieron, pero cambiaron su función, ya que la burguesía contaba con un medio mucho más eficaz y directo para la difusión de sus ideas: los periódicos populares.


Durante el siglo .XVIII se publicaron en México (Nueva España) muchos y variados periódicos. Entre ellos destacan los siguientes (es importante mencionar que todos son de origen español)
  • El Diario de los Literatos de España (1737)
    Cultural y literario.
    Se publicó hasta 1742.
    Su propósito: "emitir un juicio ecuánime sobre todos los libros que se publiquen en España". Tenía 400 páginas, formato de libro, costaba de 4 a 5 reales y ponía en circulación una tirada de 1000 / 1500 ejemplares.
  • El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político (1 febrero 1758)
    Primera publicación diaria de nuestro país (Nueva España).
    Tenía dos secciones: divulgación y opinión y económica, ventas, alquileres, ofertas, demandas, etc.
    Fundador: Francisco Mariano Nipho
  • El Semanario Económico (1765 - 1766)
    Difundía los adelantos técnicos para la mejora de la industria y diversos textos económicos.
  • El Pensador
    Creador: José Clavijo y Fajardo.
    Contenía temas típicamente españoles (tertulias y refrescos, los cortejos, la superstición, y el comportamiento en las iglesias.
    Trató el tema de la educación tanto de las mujeres como de los hombres y de la función y el comportamiento del maestro. 
  • El Correo de los Ciegos (1786) y desde 1787 se llamó El Correo de Madrid.
    Artículos de divulgación literaria, científica , técnica , económica, crítica social y de costumbres. 
Hacia finales del siglo nació en Londres el primer dominical: el Weekly Messeger.
Se fundó en 1796 por Jon Bell, impresor de larga experiencia. 
Su objetivo era el entretenimiento (juegos, novelas, etc).



Después de la Revolución Francesa, toda Europa tuvo una reacción conservadora, por lo que periódicos liberales tuvieron que luchar contra esa ideología.
Gracias al triunfo del liberalismo, en 1881, todos los países occidentales reconocieron la libertad de expresión y dictaron las leyes de la prensa: 
  • La prensa política: caracterizada por la utilización de los medios como vehículo de transmisión de una ideología.
  • La prensa informativa: evolucionará hacia la prensa de masas del siglo XX y cuyo objetivo inmediato es el beneficio económico.
A mediados del siglo XIX surgieron las agencias de noticias y las de publicidad.
El desarrollo del ferrocarril favoreció la rápida distribución de periódicos. 
El telégrafo fue utilizado para difundir informaciones. 
El periodismo comenzaba a expandirse cada vez más y a su vez los hombres se adaptaban a esa modernización.
Aparecieron hombres de negocios con una mentalidad moderna y crearon empresas de periodismo, tal es el caso del periódico The Times que apareció en 1785. 
A partir de 1868 se desarrolla la prensa femenina.
Tras el triunfo de la Gloriosa se abren escuelas para instruir a las clases más bajas y aparecen los primeros periódicos obreros. 

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo, cuyo ejemplo  fue The World, de Pulitzer. 
Son los primeros periódicos de masas, incluyen mucha publicidad, se establecen en grandes edificios.
Se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo por lo tanto los convierte en instrumentos de una gran influencia provocando manipulaciones de todo tipo. 
En este contexto, surge la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal.
Como reacción al amarillismo nacieron periódicos de élite de información general, se basaron en el modelo del New York Time, creando una nueva forma de periodismo, basado en la documentación y el análisis.

El mismo caso sucede en  Francia, con el Le Figaro, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El Imparcial y El Liberal en España.

Mientras en EEUU y Europa triunfaban con estos modelos, aparecían nuevos medios llamados independientes, ya que no pertenecían a estas grandes empresas de periodismo. algunos ejemplos:
•La Correspondencia de España (1848).
•El Imparcial (1867) 
•La Vanguardia (1881)
•ABC s
•El Debate, 
•El Sol, 
Buscaban la rentabilidad económica, pero no la alcanzaron, no tenían grandes presupuestos y la publicidad no los financiaba ya que no iba ni beneficioso para las empresas de propaganda
.
La prensa comenzó a volver tan influyente que tuvo un papel muy importante en los conflictos bélicos. Gracias a ella se utilizaron técnicas, fórmulas y trucos de persuasión ; la terminología propagandística lo impregnaba todo, incluso las secciones de entretenimiento.

Tiempo después surgieron nuevos medios como el cine, la radio y la televisión y los periódicos tuvieron que competir contra los nuevos miembros en la prensa; gracias a esto se desarrolló el fotoperiodismo.
Ahora los semanales incluían fotografías en sus páginas ya no con un fin meramente decorativo, sino que era un lenguaje alternativo para sus lectores. 
Tras la segunda guerra mundial el negocio informativo crece de manera exponencial y las empresas de información aumentan su poder, favoreciendo la concentración de los medios en pequeños grupos de poder. 
Pero al mismo tiempo que la prensa fue desarrollándose la tecnología lo hacía también, por lo tanto, las nuevas tecnologías afectaban a los medios.
Se acentúa la tendencia a la concentración de emisores, la información se convierte en un fenómeno que afecta a más de una nación y hay un claro dominio de las agencias y cadenas periodísticas.
Muchos Estados que mantenían medios públicos  decidieron privatizarlos.
Así poco a poco la información de los medios fue obteniendo un papel de poder hasta la actualidad y un espacio en la palabra manipulación y comercio hasta nuestra época.
Sin embargo gracias a estos factores de dominación se crea la prensa alternativa.
Una vez más la popularización  y desarrollo de tecnologías ayudan a la información.
Grandes masas pueden difundir  y adquirir información mediante medios como el Internet.  al cual muchos le consideran el segundo Gutenberg.
Las nuevas redes de comunicación virtuales provocan que el modelo tradicional no sea suficiente para evitar expandir datos y hecho al rededor del mundo; provocado que comiencen a funcionar otras experiencias de comunicación más eficientes.
Proyectos que buscan difundir su contenido pueden hacerlo de una manera rápida, fácil y global al alcance de un click ya sean de interés social, cultural, económico o político y no se encuentra condiciones o limitaciones.

El primer periódico digital fue el estadounidense Daily Oklahoma, en 1963, al que le siguió el New York Times y luego el Daily News.  En 1994, el diario New York Times estrenó su servicio vía Internet y así, paulatinamente cada diario de cada país a comenzado a abrir su portal en Internet. 

Gracias a éstas acciones se permite la búsqueda autónoma y automática de la información,  y garantiza una constante actualización de las noticias.
La nueva revolución cultural e informática empieza desde un ordenador y poco a poco comenzará a expandirse cada vez más.